Curso de Metrología
Únete a nuestro curso de calibración y adquiere el conocimiento necesario para comprender por qué es crucial calibrar y cómo interpretar certificados de calibración de manera correcta.
Objetivos de aprendizaje:
Comprender la importancia y el propósito de la calibración, así como la interpretación efectiva de los resultados obtenidos.
Metodología: Enfoque teórico y práctico para una comprensión integral.
Datos Generales
Modalidad: Virtual
Próximo Día: 25 de abril de 2025
Horario: 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Información de pagos y descuentos
Un solo curso por el valor de $150.00 USD
Descuentos:
- Los cuatro cursos por persona → $120.00 USD por curso (20% de descuento por curso).
- Inscripción de grupos de 5 personas → $100.00 USD por curso, por persona (Ahorras 33% por cada curso)
Nota: Inscripciones de 6 o más personas, por favor enviar correo de solicitud a mercadeo@promed-sa.com
Temarios de Cursos de Metrología Básica
1. Introducción a la Metrología
a. Definición e importancia de la metrología
b. Historia y evolución de la metrología
c. Aplicaciones en la industria
2. Sistemas de Unidades
a. Sistema Internacional de Unidades (SI)
b. Unidades básicas y derivadas
c. Conversión entre unidades
3. Conceptos Fundamentales
a. Exactitud, precisión y repetibilidad
b. Error de medición: sistemático y aleatorio
c. Trazabilidad y calibración
d. Incertidumbre de la medición
e. Calibración/Verificación/ Ajuste
4. ¿Por qué es importante calibrar un equipo?
• Garantiza mediciones exactas.
• Cumple con normativas y estándares de calidad.
• Previene errores en procesos de pesaje.
• Prolonga la vida útil del equipo.
5. 2. ¿Cuándo se debe calibrar un equipo?
• Al instalarlo por primera vez.
• Después de trasladarlo en el caso de equipos estáticos.
• Periódicamente, según el uso y las normativas vigentes.
• Si presenta mediciones inexactas o fluctuaciones.
6. Materiales necesarios para la calibración
7. Métodos de Medición
a. Medición directa e indirecta
b. Comparación y referencia
c. Influencia de factores ambientales en la medición
8. Interpretación de Resultados
a. Redondeo y cifras significativas
b. Expresión de resultados con incertidumbre
c. Análisis de datos de medición
9. Normas y Regulaciones en Metrología
a. Normas ISO y ASTM aplicables
b. Organismos de regulación y certificación (CENAM, NIST, OIML, etc.)
c. Importancia de la metrología en el control de calidad
10. Aplicaciones en la Industria y la Calidad
a. Control de calidad en procesos productivos
b. Impacto de la metrología en la seguridad y normatividad
11. Evaluación y Conclusiones
a. Examen teórico-práctico
b. Discusión de casos reales
22 de mayo: Control metrológico para usuarios de instrumentos de pesaje ( 8 horas) Temario del Curso: Módulo 1: Introducción a la Metrología y el Control Metrológico Módulo 2: Fundamentos de los Instrumentos de Pesaje Módulo 3: Normatividad y Regulaciones en el Control Metrológico Módulo 4: Verificación y Calibración de Instrumentos de Pesaje Módulo 5: Buenas Prácticas en el Uso de Instrumentos de Pesaje Módulo 6: Aplicaciones Prácticas y Estudios de Caso |
Módulo 1: Fundamentos de la Calibración
• Definición y objetivos de la calibración.
• Diferencia entre calibración, ajuste y verificación.
• Importancia de la trazabilidad metrológica.
• Normativas y estándares aplicables (ISO/IEC 17025, ISO 9001, entre otras).
Módulo 2: Certificados de Calibración
• Estructura de un certificado de calibración.
• Información obligatoria y recomendada según la norma ISO/IEC 17025.
• Interpretación de identificadores clave (número de serie, método de calibración, condiciones ambientales).
• Ejemplo práctico de lectura de un certificado.
Módulo 3: Interpretación de Resultados
• Comprensión de los valores reportados en la calibración.
• Desviación y corrección: ¿cómo afectan al proceso de medición?
• Análisis de la incertidumbre de la medición:
• ¿Qué es la incertidumbre y cómo se calcula?
• Expresión de la incertidumbre expandida y factor de cobertura.
• Interpretación de intervalos de confianza.
• Ejercicios prácticos con certificados reales o simulados.
Módulo 4: Tolerancias y Cumplimiento de Especificaciones
• Relación entre los resultados de calibración y las tolerancias del equipo.
• Criterios de cumplimiento
• ¿Cuándo un equipo es aceptable o no?
• Ejercicios de análisis de cumplimiento.
Módulo 5: Toma de Decisiones Basada en los Resultados de Calibración
• Frecuencia de calibración: ¿cuándo es necesario recalibrar?
• Gestión de equipos fuera de tolerancia: acciones correctivas y preventivas.
• Impacto de los resultados en los procesos de producción o calidad.
• Casos de estudio y análisis de escenarios.
Módulo 6: Aplicaciones Prácticas y Cierre del Curso
• Evaluación de certificados de calibración reales.
• Discusión de errores comunes en la interpretación.
• Preguntas y respuestas.
• Evaluación final.
Día 1 (4 horas)
🕘 Bloque 1: Introducción a la incertidumbre de medición (1 hora)
• Conceptos básicos: Error, precisión, exactitud y trazabilidad.
• Definiciones según la ISO/IEC Guide 98-3 (GUM).
• Importancia de la incertidumbre en calibraciones y ensayos.
🕙 Bloque 2: Modelos de evaluación de incertidumbre (1.5 horas)
• Tipos de incertidumbre: Tipo A y Tipo B.
• Fuentes de incertidumbre en calibraciones y ensayos.
• Métodos de evaluación según GUM.
• Aplicación del principio de propagación de la incertidumbre.
🕛 Bloque 3: Construcción del presupuesto de incertidumbre (1.5 horas)
• Identificación de fuentes de incertidumbre.
• Expresión matemática del modelo de medición.
• Aplicación de distribuciones de probabilidad.
• Cálculo de la incertidumbre estándar.
________________________________________
Día 2 (4 horas)
🕘 Bloque 4: Cálculo de la incertidumbre expandida (1 hora)
• Determinación del factor de cobertura.
• Aplicación de la distribución t de Student.
• Expresión de la incertidumbre en informes de calibración y ensayo.
🕙 Bloque 5: Ejercicios prácticos y estudios de caso (2 horas)
• Desarrollo de presupuestos de incertidumbre en diferentes tipos de calibraciones (ej. masa, temperatura, volumen, presión).
• Evaluación de incertidumbre en ensayos específicos.
🕛 Bloque 6: Validación y aplicación en laboratorios (1 hora)
• Evaluación de la conformidad y la incertidumbre.
• Requisitos de la ISO/IEC 17025.
• Impacto de la incertidumbre en la toma de decisiones.
• Preguntas y conclusiones.
1. Introducción a la Metrología
a. Definición e importancia de la metrología
b. Historia y evolución de la metrología
c. Aplicaciones en la industria
2. Sistemas de Unidades
a. Sistema Internacional de Unidades (SI)
b. Unidades básicas y derivadas
c. Conversión entre unidades
3. Conceptos Fundamentales
a. Exactitud, precisión y repetibilidad
b. Error de medición: sistemático y aleatorio
c. Trazabilidad y calibración
d. Incertidumbre de la medición
e. Calibración/Verificación/ Ajuste
4. ¿Por qué es importante calibrar un equipo?
• Garantiza mediciones exactas.
• Cumple con normativas y estándares de calidad.
• Previene errores en procesos de pesaje.
• Prolonga la vida útil del equipo.
5. 2. ¿Cuándo se debe calibrar un equipo?
• Al instalarlo por primera vez.
• Después de trasladarlo en el caso de equipos estáticos.
• Periódicamente, según el uso y las normativas vigentes.
• Si presenta mediciones inexactas o fluctuaciones.
6. Materiales necesarios para la calibración
7. Métodos de Medición
a. Medición directa e indirecta
b. Comparación y referencia
c. Influencia de factores ambientales en la medición
8. Interpretación de Resultados
a. Redondeo y cifras significativas
b. Expresión de resultados con incertidumbre
c. Análisis de datos de medición
9. Normas y Regulaciones en Metrología
a. Normas ISO y ASTM aplicables
b. Organismos de regulación y certificación (CENAM, NIST, OIML, etc.)
c. Importancia de la metrología en el control de calidad
10. Aplicaciones en la Industria y la Calidad
a. Control de calidad en procesos productivos
b. Impacto de la metrología en la seguridad y normatividad
11. Evaluación y Conclusiones
a. Examen teórico-práctico
b. Discusión de casos reales
Día 1 (4 horas)
🕘 Bloque 1: Fundamentos de la metrología del volumen (1 hora)
• Conceptos básicos: Volumen, densidad y su relación con la temperatura y presión.
• Unidades de medida y trazabilidad metrológica.
• Importancia del control metrológico en mediciones de volumen.
🕙 Bloque 2: Instrumentos para medición de volumen y su clasificación (1.5 horas)
• Vidriería volumétrica: Pipetas, buretas, matraces aforados, probetas.
• Dispensadores y micropipetas.
🕛 Bloque 3: Normativas y requisitos metrológicos (1.5 horas)
• Requisitos según la ISO 8655 (micropipetas y dispensadores).
• Requisitos en laboratorios según ISO/IEC 17025.
________________________________________
Día 2 (4 horas)
🕘 Bloque 4: Métodos de calibración y verificación de volumen (2 horas)
• Métodos gravimétricos y volumétricos.
• Procedimientos de calibración de micropipetas, matraces y medidores de volumen.
• Cálculo de correcciones y factores de influencia (temperatura, presión, humedad).
• Registro e interpretación de datos.
🕙 Bloque 5: Evaluación de la incertidumbre en mediciones de volumen (1.5 horas)
• Identificación de fuentes de incertidumbre.
• Evaluación de incertidumbre Tipo A y Tipo B en volumen.
• Construcción del presupuesto de incertidumbre.
• cálculo de incertidumbre expandida.
🕛 Bloque 6: Prácticas y resolución de casos reales (30 min)
• Ejercicios prácticos de calibración y verificación de volumen.
• Análisis de errores comunes y mejores prácticas.

Beneficios Adicionales:
- Lecciones interactivas y casos de estudio reales guiados por nuestro experimentado equipo de expertos en calibración.
- Equipamiento con conocimientos para interpretar calibraciones adecuadamente, desde estándares de referencia hasta procedimientos de ajuste.
- Desarrollo de habilidades para descifrar datos técnicos, comprender intervalos de incertidumbre y evaluar la confiabilidad de mediciones.
- Toma de decisiones informadas basadas en resultados de calibración para asegurar precisión y calidad en tus mediciones.
Especialista Invitado

Juan Carlos Coiduras
Metrólogo | Ingeniero Eléctrico y Electrónico (UTP)
Juan Carlos es un experto en metrología biomédica con una sólida formación en ingeniería eléctrica y electrónica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Su trayectoria incluye una amplia capacitación en calibración, validación de métodos y control de equipos de medición, garantizando mediciones precisas y confiables en el ámbito biomédico.
Cuenta con formación especializada en:
✅ Metrología Básica
✅ Validación de Métodos en Calibraciones
✅ Calibración y Validación en Parámetros Claves, incluyendo:
- Temperatura
- Espectrofotómetros
- Recipientes Volumétricos
- Medidores de Conductividad
- Termómetros y Termómetros Infrarrojos
- Medidores de pH
- Balanzas y Masas
✅ Aseguramiento de Validez de los Resultados
✅ Calidad de las Mediciones y Control de Equipos de Medición
Con una visión enfocada en la precisión y confiabilidad, Juan Carlos lidera los cursos de metrología biomédica en PROMED, compartiendo su experiencia para mejorar la gestión y control de equipos en entornos clínicos y de laboratorio.